VET-MAGAZIN logo
Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de Viena logra un hito en la lucha contra la leucemia mieloide aguda (LMA)
Thomas Zimmel/VET-MAGAZIN
Un equipo de investigación de la…
Descubren en chimpancés las fibras nerviosas responsables del lenguaje
MPI CBS
Cómo la luz determina el ritmo o indica el rumbo a las aves
Dr. Po-Hsun Wang
Cómo la luz determina el ritmo…
AGES desarrolla y prueba un laboratorio móvil de alta seguridad
AGES
AGES desarrolla y prueba un laboratorio…
Calor y utilización del suelo: las abejas lo sufren en especial
Cristina Ganuza/Universität Würzburg
Calor y utilización del suelo: las…
Un nuevo patobloqueante detiene la infección por salmonela en una fase temprana
Leon Kokkoliadis/CMFI, Universität Tübingen
Calor y utilización del suelo: las abejas lo sufren en especial
Cristina Ganuza/Universität Würzburg
General

Calor y utilización del suelo: las abejas lo sufren en especial

Investigadores de la Universidad de Würzburg estudian las interacciones entre los principales factores del cambio global y los insectos.

. . .

La cantidad y diversidad de los insectos está disminuyendo en todo el mundo. Los estudios indican que su biomasa se ha reducido casi a la mitad desde los años setenta. Las principales causas son la pérdida de hábitats, por ejemplo debido a la agricultura o la urbanización, y el cambio climático.

Estas amenazas son conocidas desde hace tiempo. Lo que es menos conocido es cómo interactúan estos factores de cambio global y cómo sus efectos podrían potenciarse de esta manera. Los insectos que se han visto privados de su hábitat natural, por ejemplo, podrían verse aún más perjudicados por el aumento de las temperaturas en un nuevo entorno.

Investigadores de la Julius-Maximilians-Universität Würzburg (JMU) han investigado precisamente esta gravísima interacción en 179 localidades de toda Baviera, Alemania.

El estudio forma parte del clúster LandKlif, coordinado por el profesor Ingolf Steffan-Dewenter en la Red de Investigación Climática de Baviera. Los resultados se han publicado ahora en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.

Las abejas se ven especialmente afectadas

El estudio muestra que los insectos de distintos niveles tróficos -es decir, que desempeñan distintas funciones en la cadena trófica- reaccionan de forma diferente a la combinación de temperaturas más altas y una explotación más intensiva de los suelos.

Las abejas resultaron especialmente afectadas. Mientras que las poblaciones en los bosques soportaban bien el calor, la población de sus parientes urbanas se desplomó en un 65%.

Al igual que los humanos, los animales no sólo sufrieron los efectos de los días calurosos, sino también de las noches más cálidas de lo normal. Tanto el número como la diversidad de las abejas se resintieron considerablemente.

«El hecho de que las temperaturas nocturnas tengan un impacto tan fuerte en los insectos diurnos es significativo. Precisamente porque las temperaturas medias nocturnas están aumentando incluso más deprisa que las diurnas», explica la bióloga Dr. Cristina Ganuza.

Aunque los insectos que se encuentran más arriba en la cadena trófica soportan mejor el calor, tienen dificultades, pongamos por caso, en los hábitats agrícolas abiertos. «Esto puede tener un impacto negativo en la producción agrícola, ya que los insectos que contribuyen al control natural de plagas pueden verse afectados de forma similar», añade Dr. Sarah Redlich.

A los animales les iba mejor allí donde coexisten terrenos agrícolas y zonas naturales.

Tres conclusiones clave

Los investigadores resumen sus conclusiones en tres puntos clave:

  • Las temperaturas diurnas más cálidas propician un mayor número y diversidad de abejas, pero sólo en hábitats naturales como bosques y praderas. Por ello, es muy importante preservar y crear hábitats naturales colindantes dentro de las zonas agrícolas y urbanas.
  • Las temperaturas nocturnas más altas provocan una menor abundancia de abejas en todos los tipos de hábitats analizados. «Este impacto negativo hasta ahora desconocido de las noches más cálidas sobre los insectos diurnos supone una nueva amenaza. Es necesario seguir investigando para descubrir los mecanismos fisiológicos subyacentes», explica Steffan-Dewenter.
  • El cambio climático y el uso del suelo interaccionan entre sí, pero afectan de distinta manera a los insectos situados en posiciones inferiores o superiores de la cadena trófica.


«Sus diferentes respuestas podrían alterar las cadenas tróficas e importantes funciones de los ecosistemas, como el control de plagas y la polinización», señala Cristina Ganuza.

Publicación

Ganuza et al: «Warmer temperatures reinforce negative land-use impacts on bees, but not on higher insect trophic levels »; en: Proceedings B; doi: 10.1098/rspb.2024.3053

. . .

Más noticias

Las abejas y su comportamiento al picar
Universität Konstanz
Explorando el cerebro de la abeja melífera
Jerome Beetz/Universität Würzburg
Mortalidad de las abejas
Sarah Manzer/Universität Würzburg

Comparte este artículo en:

Werbung via Google
Werbung via Google

Literatura Literatura Literatura

The Equine Distal Limb
The Equine Distal Limb
(4. jun 2025) An Atlas of Clinical Anatomy and Comparative Imaging…
Manual of Clinical Procedures in Pet…
(29. may 2025) Técnicas fáciles de seguir paso a paso para…
Laser Therapy in Veterinary Medicine: Photobiomodulation
(15. may 2025) Una obra de referencia completa y actualizada sobre…

Internacionales Internacionales Internacionales

Jornadas Veterinarias Suizas 2025
MCH Messe Schweiz (Basel) AG
Jornadas Veterinarias Suizas 2025
(15. abr 2025) Las XII Jornadas Veterinarias Suizas tendrán lugar del…
SIVEMAP 2025
(13. abr 2025) La SASAP ( Serbian Association of Small Animal…
Congreso EVECC 2025
(13. mar 2025) El 22º European Veterinary Emergency and Critical Care…

Premios y becas Premios y becas Premios y becas

Beca Vetjoy-DEI para estudiantes de veterinaria
Beca Vetjoy-DEI para estudiantes de veterinaria
(8. may 2025) ¿Estás estudiando veterinaria en Europa y te apasionan…
Beca de movilidad FECAVA-Laboklin 2025
(23. mar 2025) La medicina veterinaria no conoce fronteras y FECAVA…
El plazo de presentación de candidaturas…
(17. mar 2025) El premio de investigación de la Sociedad Internacional…