VET-MAGAZIN logo
El cambio climático altera la época de reproducción del gorrión alpino
Marcel Burkhardt/Vogelwarte
El cambio climático altera la época…
Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de Viena logra un hito en la lucha contra la leucemia mieloide aguda (LMA)
Thomas Zimmel/VET-MAGAZIN
Un equipo de investigación de la…
Descubren en chimpancés las fibras nerviosas responsables del lenguaje
MPI CBS
Cómo la luz determina el ritmo o indica el rumbo a las aves
Dr. Po-Hsun Wang
Cómo la luz determina el ritmo…
AGES desarrolla y prueba un laboratorio móvil de alta seguridad
AGES
AGES desarrolla y prueba un laboratorio…
Calor y utilización del suelo: las abejas lo sufren en especial
Cristina Ganuza/Universität Würzburg
Calor y utilización del suelo: las…
Redescubierto el material tipo de Echinococcus multilocularis (tenia del zorro) que se daba por perdido
Senckenberg
General

Redescubierto el material tipo de Echinococcus multilocularis (tenia del zorro) que se daba por perdido

El Echinococcus multilocularis o tenia del zorro es un parásito muy bien descrito y conocido desde hace décadas.

. . .

Sin embargo, hasta ahora se carecía de una referencia verificada genéticamente del parásito de interés médico para el ser humano, ya que el material tipo original se consideraba perdido.

Este material histórico fue redescubierto de forma inesperada en las Colecciones de Historia Natural Senckenberg de Dresde (Alemania). 

En un estudio publicado recientemente, los investigadores utilizan la secuenciación del genoma moderna para clasificar la tenia del zorro y aclarar su parentesco con otras especies de tenia.

Este redescubrimiento es un ejemplo de la importancia de las colecciones científicas y de cómo sientan las bases de diagnósticos e investigaciones fiables.

La tenia del zorro (Echinococcus multilocularis) es un parásito de apenas unos milímetros de largo con un gran impacto. Esta tenia, que habita principalmente en el intestino del zorro, puede suponer una amenaza para el ser humano, por ejemplo al ingerir bayas o verduras sin lavar contaminadas con sus huevos.

La tenia, que habita principalmente el intestino del zorro, puede convertirse en un peligro mortal para el ser humano
La tenia, que habita principalmente el intestino del zorro, puede convertirse en un peligro mortal para el ser humano
FG Parasitología Universidad de Hohenheim (Alemania)

En este caso, puede desarrollarse en el hígado la llamada «equinococosis alveolar», una enfermedad rara pero grave semejante a un tumor y que puede poner en peligro la vida si no se trata.

"En el hemisferio norte, Echinococcus multilocularis es uno de los parásitos más peligrosos que pueden transmitirse del animal al ser humano.

En consecuencia, el interés por este organismo es elevado, tanto en la investigación como entre la opinión pública«, explica el Dr. Thomas Romig, parasitólogo y experto en la tenia del zorro de la Universidad de Hohenheim, y prosigue: »Durante más de 70 años, la clasificación de esta especie -basada en su aspecto y ciclo biológico- se ha considerado científicamente probada y en gran medida indiscutible. 

Sin embargo, nunca se ha evaluado a fondo la «verdadera identidad» de la tenia del zorro, lo que exigiría un nuevo examen, también genético, de los especímenes tipo que le dieron nombre".

La razón es sencilla: la serie tipo descrita originalmente por el zoólogo alemán Karl Georg Friedrich Rudolf Leuckart en 1863 se había dado por extraviada y, por tanto, no estaba disponible para una categorización sistemática del prásito.

«Nuestra sorpresa fue mayúscula cuando descubrimos que precisamente este material tipo -el “metro original” de este parásito, por así decirlo- se encuentra en nuestras colecciones», explica el PD Dr. Raffael Ernst, de las Colecciones de Historia Natural Senckenberg de Dresde.

El descubrimiento se produjo durante una «Taxonomy summer school» y un posterior proyecto de investigación de varias semanas de duración financiado por la Fundación Paul Ungerer, que demostró que varios ejemplares procedentes de la colección de Leuckart en Giessen llegaron a Dresde a través de Leipzig.

El espécimen conservado en alcohol es un tumor hepático humano que contiene formas larvarias y quistes. « Hemos utilizado este asombroso descubrimiento en nuestro estudio actual para precisar la sistemática del género Echinococcus y la posición que ocupa la tenia del zorro, de importancia médica para el ser humano», añade Ernst.

Utilizando tecnologías de secuenciación de nueva generación, el equipo de investigación pudo descifrar el genoma mitocondrial de Echinococcus multilocularis. Comprende 13.738 pares de bases y contiene 12 genes de proteínas, así como 2 genes de ARNr y 22 de ARNt. El estudio también demostró que la tenia del zorro está estrechamente relacionada con Echinococcus shiquicus.

Esta tenia parasitaria tiene como hospedador definitivo al zorro tibetano, especie autóctona exclusiva de la meseta tibetana. Según el estudio, la línea genética a la que pertenece el espécimen tipo recuperado de Echinococcus multilocularis existe desde hace más de 200 años.

Ernst resume: «Nuestros resultados no sólo ayudan a consolidar la nomenclatura de Echinococcus multilocularis, sino que también suponen una valiosa contribución a la comprensión de su importancia epidemiológica para nosotros los humanos».

El redescubrimiento del material tipo de este parásito demuestra una vez más que las colecciones de historia natural tienen una gran importancia para la sociedad. Gracias a nuestra colección y a los más modernos análisis, hemos podido proporcionar por primera vez datos genéticos de referencia de la tenia del zorro, un avance significativo para la parasitología."

Publicación

Thomas Romig, Christian Kehlmaier, Andreas Weck-Heimann, Sven Mecke, Anke Dinkel, Marion Wassermann, Raffael Ernst (2025): Rediscovery of a name-bearing type of Echinococcus multilocularis (Leuckart, 1863) by museum forensics: A cold case revisited . International Journal for Parasitology

. . .

Más noticias

Comparte este artículo en:

Werbung via Google
Werbung via Google

Literatura Literatura Literatura

The Equine Distal Limb
The Equine Distal Limb
(4. jun 2025) An Atlas of Clinical Anatomy and Comparative Imaging…
Manual of Clinical Procedures in Pet…
(29. may 2025) Técnicas fáciles de seguir paso a paso para…
Laser Therapy in Veterinary Medicine: Photobiomodulation
(15. may 2025) Una obra de referencia completa y actualizada sobre…

Internacionales Internacionales Internacionales

Jornadas Veterinarias Suizas 2025
MCH Messe Schweiz (Basel) AG
Jornadas Veterinarias Suizas 2025
(15. abr 2025) Las XII Jornadas Veterinarias Suizas tendrán lugar del…
SIVEMAP 2025
(13. abr 2025) La SASAP ( Serbian Association of Small Animal…
Congreso EVECC 2025
(13. mar 2025) El 22º European Veterinary Emergency and Critical Care…

Premios y becas Premios y becas Premios y becas

Beca Vetjoy-DEI para estudiantes de veterinaria
Beca Vetjoy-DEI para estudiantes de veterinaria
(8. may 2025) ¿Estás estudiando veterinaria en Europa y te apasionan…
Beca de movilidad FECAVA-Laboklin 2025
(23. mar 2025) La medicina veterinaria no conoce fronteras y FECAVA…
El plazo de presentación de candidaturas…
(17. mar 2025) El premio de investigación de la Sociedad Internacional…