VET-MAGAZIN logo
Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de Viena logra un hito en la lucha contra la leucemia mieloide aguda (LMA)
Thomas Zimmel/VET-MAGAZIN
Un equipo de investigación de la…
Descubren en chimpancés las fibras nerviosas responsables del lenguaje
MPI CBS
Cómo la luz determina el ritmo o indica el rumbo a las aves
Dr. Po-Hsun Wang
Cómo la luz determina el ritmo…
AGES desarrolla y prueba un laboratorio móvil de alta seguridad
AGES
AGES desarrolla y prueba un laboratorio…
Calor y utilización del suelo: las abejas lo sufren en especial
Cristina Ganuza/Universität Würzburg
Calor y utilización del suelo: las…
Un nuevo patobloqueante detiene la infección por salmonela en una fase temprana
Leon Kokkoliadis/CMFI, Universität Tübingen
Los elefantes asiáticos tienen el cerebro más grande que sus parientes africanos
Leibniz-IZW/Jan Zwilling
General

Los elefantes asiáticos tienen el cerebro más grande que sus parientes africanos

Los elefantes africanos son los animales terrestres más grandes de la Tierra y significativamente más grandes que sus parientes de Asia, de los que están separados por millones de años de evolución.

. . .

A pesar de ello, el cerebro del elefante asiático pesa un 20% más, como han podido demostrar investigadores de la Humboldt-Universität de Berlín y del Instituto Leibniz de Investigación sobre Zoológicos y Fauna Salvaje (Leibniz-IZW) junto con colegas internacionales.

También han demostrado que los cerebros de los elefantes triplican su peso inicial tras el nacimiento.

Los resultados, publicados en la revista científica «PNAS Nexus», explican las diferencias de comportamiento entre elefantes africanos y asiáticos, así como la prolongada juventud de estos paquidermos, durante la cual adquieren una enorme experiencia y aprenden habilidades sociales.
Los elefantes son una de las familias de animales más conocidas y emblemáticas y se consideran extremadamente sociables e inteligentes; sin embargo, se sabe asombrosamente poco sobre su cerebro.

Un equipo internacional de investigación dirigido por Malav Shah y Michael Brecht, del Centro Bernstein de Neurociencia Computacional de la Universidad Humboldt de Berlín (BCCN), y Thomas Hildebrandt, de Leibniz-IZW, ha analizado el peso y la estructura del cerebro del elefante asiático (Elephas maximus) y del africano (Loxodonta africana) a partir de disecciones en animales salvajes y de zoológico, así como de datos bibliográficos y resonancias magnéticas.

Demostraron que las diferencias visibles externamente -los elefantes asiáticos son algo más pequeños, tienen orejas de menor tamaño relativo, un solo «dedo en la trompa» y las hembras no suelen tener colmillos- y algunas de las diferencias de comportamiento asociadas también se manifiestan en el interior de los enormes cráneos: El cerebro de las hembras adultas de elefante asiático, que pesa una media de 5.300 gramos, es mucho más pesado que el de sus congéneres africanas, que pesa una media de 4.400 gramos.

Debido a la escasez de datos sobre elefantes asiáticos, este hallazgo no ha podido confirmarse de forma concluyente en el caso de los machos, que tienen cerebros mucho más pesados. Sin embargo, el cerebelo es proporcionalmente mayor en los elefantes africanos (un 22% del peso total del cerebro) que en los asiáticos (un 19%).

Los cerebros de los elefantes crecen casi tanto como los del ser humano después del nacimiento

Los investigadores también demostraron que el cerebro de los elefantes crece mucho tras el nacimiento. Los cerebros de los elefantes adultos triplican su peso inicial.

Esto significa que, a lo largo de su vida, el cerebro de los elefantes crece mucho más que el de todos los primates, con la excepción del ser humano, cuyo cerebro al nacer sólo tiene una quinta parte de su peso final.

El hecho de que estos hallazgos sobre el tamaño del cerebro de los elefantes sean nuevos se debe a la difícil adquisición de los sujetos estudiados: la extracción de cerebros de elefante de cráneos de animales ya fallecidos es un procedimiento veterinario complejo y muy poco frecuente.

Para el presente estudio se utilizaron 19 cerebros extraídos en el Leibniz-IZW de animales de zoológico fallecidos o sometidos a eutanasia por razones de bienestar (14) u obtenidos de disecciones de elefantes fallecidos en el medio natural, incluido en el Kruger National Park de Sudáfrica (5).

Además, los investigadores incluyeron en su análisis los datos de otros seis cerebros procedentes de un estudio anterior realizado por otro equipo de investigación.

¿El tamaño del cerebro explica las diferencias en el comportamiento social y las habilidades motoras?

«La diferencia en el peso del cerebro es quizá la diferencia más importante entre estas dos especies de elefantes», afirma Malav Shah, del BCCN y autor principal del estudio. «Este podría ser un enfoque para explicar importantes diferencias de comportamiento entre los elefantes asiáticos y africanos». Ambas especies muestran, por ejemplo, claras diferencias en su interacción con el ser humano.

El elefante asiático ha sido parcialmente domesticado a lo largo de miles de años y utilizado como animal de trabajo y carga en diferentes culturas y regiones. En el caso del elefante africano, sólo existen algunos casos aislados en los que la domesticación como animal de granja sólo tuvo un éxito parcial. Acostumbrarlos a la compañía del ser humano se considera mucho más difícil en el caso de los elefantes africanos que en el de los asiáticos.

El hecho de que sus cerebros crezcan tanto a lo largo de la vida de un elefante parece concluyente para los responsables del estudio, Michael Brecht y Thomas Hildebrandt: "Los factores sociales y los procesos de aprendizaje podrían explicar el marcado crecimiento del cerebro tras el nacimiento, puesto que los elefantes viven en estructuras sociales complejas y tienen una memoria extraordinaria.

La experiencia y los conocimientos acumulados por los elefantes adultos, especialmente las matriarcas, son fundamentales para el comportamiento grupal de los elefantes, y los ejemplares jóvenes reciben cuidados muy intensivos durante un largo periodo de infancia y adolescencia."

El hecho de que en los elefantes africanos el cerebelo sea mayor en relación con el tamaño total del cerebro podría estar relacionado con la función motora más compleja de la trompa en esta especie.

Con sus dos dedos en la trompa, los elefantes africanos pueden realizar movimientos más variados, lo que también se refleja en un mayor número de neuronas en el centro de control de la trompa en el cerebro.

Brecht y Hildebrandt señalan las numerosas preguntas que aún quedan por responder en la investigación de los cerebros de los elefantes asiáticos y africanos y su importancia para las habilidades motoras y el comportamiento social. Continuarán su intensa investigación sobre estos fascinantes e inteligentes animales y sus centros de control.

Publicación

Shah M, Heise O, Buss P, de Klerk-Lorist LM, Hetzer S, Haynes JD, Hildebrandt TB, Brecht M (2025): Larger Brains and Relatively Smaller Cerebella in Asian Compared to African Savanna Elephants . PNAS Nexus, volumen 4, número 5, mayo de 2025, pgaf141. DOI: 10.1093/pnasnexus/pgaf141

. . .

Más noticias

Comparte este artículo en:

Werbung via Google
Werbung via Google

Literatura Literatura Literatura

The Equine Distal Limb
The Equine Distal Limb
(4. jun 2025) An Atlas of Clinical Anatomy and Comparative Imaging…
Manual of Clinical Procedures in Pet…
(29. may 2025) Técnicas fáciles de seguir paso a paso para…
Laser Therapy in Veterinary Medicine: Photobiomodulation
(15. may 2025) Una obra de referencia completa y actualizada sobre…

Internacionales Internacionales Internacionales

Jornadas Veterinarias Suizas 2025
MCH Messe Schweiz (Basel) AG
Jornadas Veterinarias Suizas 2025
(15. abr 2025) Las XII Jornadas Veterinarias Suizas tendrán lugar del…
SIVEMAP 2025
(13. abr 2025) La SASAP ( Serbian Association of Small Animal…
Congreso EVECC 2025
(13. mar 2025) El 22º European Veterinary Emergency and Critical Care…

Premios y becas Premios y becas Premios y becas

Beca Vetjoy-DEI para estudiantes de veterinaria
Beca Vetjoy-DEI para estudiantes de veterinaria
(8. may 2025) ¿Estás estudiando veterinaria en Europa y te apasionan…
Beca de movilidad FECAVA-Laboklin 2025
(23. mar 2025) La medicina veterinaria no conoce fronteras y FECAVA…
El plazo de presentación de candidaturas…
(17. mar 2025) El premio de investigación de la Sociedad Internacional…