Las salamandras sufren por el aumento de las temperaturas
Los anfibios -la clase de vertebrados más amenazada de la Tierra- están sometidos a una enorme presión, ya que el 41% de todas las especies están ya en peligro de extinción.
Un nuevo estudio del departamento de biociencias de la Universidad Goethe de Fráncfort, Alemania, demuestra que el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las sequías, agravan aún más la crisis y están directamente relacionados con el declive de las poblaciones de anfibios.
Regiones como Europa, la Amazonía y Madagascar se ven especialmente afectadas. Los resultados destacan la urgencia de adoptar medidas de conservación específicas para preservar las especies amenazadas y sus hábitats.
La pérdida de hábitats, enfermedades, contaminación ambiental y cambio climático ya están repercutiendo masivamente en los anfibios, es decir, ranas, salamandras y otros anfibios autóctonos como las cecilias tropicales.
El nuevo estudio del Instituto de Ecología, Evolución y Diversidad demuestra que los fenómenos meteorológicos extremos agravan aún más esta crisis como factor adicional de estrés.
Para ello, los científicos analizaron los datos meteorológicos mundiales de los últimos 40 años. Compararon las regiones con un aumento significativo de olas de calor, sequías y olas de frío con la distribución geográfica de más de 7.000 especies de anfibios y su situación de peligro en la «Lista Roja».
Las Listas Rojas son publicadas por la organización de protección de la naturaleza IUCN ( International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources) desde 1964 y se consideran una herramienta fundamental para evaluar la situación de peligro de especies animales, vegetales y fúngicas en todo el mundo.
Combinación crítica de varios factores
El resultado es claro: allí donde han aumentado las olas de calor y las sequías, el estado de amenaza de los anfibios de la Lista Roja también ha empeorado significativamente desde 2004.
«La dependencia de los anfibios de los humedales temporales para su reproducción los hace especialmente vulnerables a las sequías y a los cambios de temperatura que provocan que sus zonas de reproducción se sequen prematuramente», explica el Dr. Evan Twomey, autor principal del estudio.
«Nuestros análisis reflejan la relación directa entre el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y el declive de las poblaciones de anfibios».
Enfoque regional
Hay tres regiones especialmente afectadas: Europa, la región amazónica y Madagascar. Mientras que la mayoría de los anfibios de Sudamérica -sobre todo ranas- están expuestos al aumento de las olas de calor, en Europa son sobre todo las sequías las que perjudican a estos animales. Aquí, son ante todo las salamandras las que sufren el cambio de las condiciones.
La situación en Europa Central es preocupante. Las previsiones climáticas indican que los periodos de sequía en esa región aumentarán tanto en duración como en intensidad.
La profesora Lisa Schulte, jefa del Departamento de Biología de Animales Salvajes y Zoológicos y de Sistemática, advierte: «La mitad de las salamandras autóctonas de Europa Central están ya cada vez más expuestas a periodos de sequía, y es probable que esto empeore en el futuro».
Necesidad urgente de actuar
Los resultados del estudio subrayan la urgencia de adoptar medidas de conservación específicas. Diversos enfoques de la investigación en el campo de los anfibios podrían ayudar a las especies amenazadas.
Entre ellos figuran, por ejemplo, la creación de pequeñas zonas protegidas donde los anfibios puedan refugiarse y la mejora de los humedales para garantizar unas condiciones de vida óptimas.
La creación de refugios húmedos, mediante el uso de tuberías o tablones, por ejemplo, también ofrecería a estos animales la oportunidad de guarecerse durante los periodos de sequía.
El estudio proporciona una base importante para adaptar las estrategias de conservación en las regiones especialmente afectadas. Los anfibios se consideran indicadores de la salud de los ecosistemas, por lo que su protección es de vital importancia para la conservación de la biodiversidad.
Publicación
Twomey, E., Sylvester, F., Jourdan, J., Hollert, H., & Schulte, L. M. (2025). Quantifying exposure of amphibian species to heatwaves, cold spells, and droughts . Conservation Biology, e70074
Más noticias
Comparte este artículo en:
Literatura Literatura Literatura

The Equine Distal Limb
(4. jun 2025) An Atlas of Clinical Anatomy and Comparative Imaging…Manual of Clinical Procedures in Pet…
(29. may 2025) Técnicas fáciles de seguir paso a paso para…Laser Therapy in Veterinary Medicine: Photobiomodulation
(15. may 2025) Una obra de referencia completa y actualizada sobre…Internacionales Internacionales Internacionales

Jornadas Veterinarias Suizas 2025
(15. abr 2025) Las XII Jornadas Veterinarias Suizas tendrán lugar del…SIVEMAP 2025
(13. abr 2025) La SASAP ( Serbian Association of Small Animal…Congreso EVECC 2025
(13. mar 2025) El 22º European Veterinary Emergency and Critical Care…Premios y becas Premios y becas Premios y becas
