VET-MAGAZIN logo
Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de Viena logra un hito en la lucha contra la leucemia mieloide aguda (LMA)
Thomas Zimmel/VET-MAGAZIN
Un equipo de investigación de la…
Descubren en chimpancés las fibras nerviosas responsables del lenguaje
MPI CBS
Cómo la luz determina el ritmo o indica el rumbo a las aves
Dr. Po-Hsun Wang
Cómo la luz determina el ritmo…
AGES desarrolla y prueba un laboratorio móvil de alta seguridad
AGES
AGES desarrolla y prueba un laboratorio…
Calor y utilización del suelo: las abejas lo sufren en especial
Cristina Ganuza/Universität Würzburg
Calor y utilización del suelo: las…
Un nuevo patobloqueante detiene la infección por salmonela en una fase temprana
Leon Kokkoliadis/CMFI, Universität Tübingen
Megalodón: la variada dieta del tiburón de dientes gigantes
OÖ Landes-Kultur GmbH
General

Megalodón: la variada dieta del tiburón de dientes gigantes

El tiburón más grande que jamás haya existido, el Otodus megalodon, al contrario de lo que se creía, se alimentaba de animales marinos de distintos niveles de la pirámide trófica.

. . .

Este fue el hallazgo de un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad Goethe de Fráncfort (Alemania). 

Los científicos analizaron el elemento químico zinc en numerosos dientes fósiles de megalodón, hallados principalmente en capas rocosas de la misma antigüedad en Sigmaringen y Passau, y los compararon con dientes fósiles de otros yacimientos y con dientes de animales contemporáneos.

El megalodón fue el mayor pez depredador jamás visto en la historia del planeta: con hasta 24 metros, el Otodus megalodon era más largo que un camión con remolque, y su peso de casi 100 toneladas lo hacía más del doble de pesado. 

Su gran boca estaba equipada con dientes triangulares del tamaño de una mano y podía morder con la fuerza de una prensa hidráulica industrial.

El Dr. Jeremy McCormack con un diente fosilizado de megalodón (Otodus megalodon)
El Dr. Jeremy McCormack con un diente fosilizado de megalodón (Otodus megalodon)
Uwe Dettmar/Universidad Goethe de Fráncfort

Esta especie surcó los océanos de todo el mundo hace entre 20 y 3 millones de años, siempre en busca de presas, ya que sus necesidades calóricas eran probablemente tan enormes como sus dimensiones: según las estimaciones, necesitaba unas 100.000 kilocalorías diarias. Según una opinión científica muy extendida, las consumía principalmente en forma de ballenas.

Al menos eso hacía cuando podía conseguir ballenas, afirma el Dr. Jeremy McCormack, del Instituto de Geociencias de la Universidad Goethe. Junto con científicos de Alemania, Francia, Austria y EE.UU., el geocientífico descubrió que el megalodón tenía un abanico de presas mucho más amplio de lo que se pensaba. 

Los investigadores analizaron dientes fósiles de megalodón, casi todo lo que queda de este pez cartilaginoso que da nombre al tiburón: megalodón se traduce como «diente gigante».

Los investigadores extrajeron el zinc, elemento que se encuentra en variantes atómicas (isótopos) de distinto peso en los dientes fósiles. El zinc se ingiere con el alimento, por lo que en los músculos y órganos se almacena menos cantidad del isótopo más pesado Zinc-66 que del isótopo más ligero Zinc-64.

Por lo tanto, los peces que se alimentan de otros peces absorben una cantidad significativamente menor de Zinc-66 en sus tejidos, y los que se alimentan de ellos absorben una cantidad aún menor. Así pues, Otodus megalodon y su congénere Otodus chubutensis presentaban en la parte superior de la cadena alimentaria la proporción más baja entre Zinc-66 y Zinc-64.

«Como no sabemos cuál era la proporción de los dos isótopos de zinc en la base de la pirámide trófica, comparamos los dientes de varias especies de tiburones prehistóricos y contemporáneos entre sí y con otras especies animales, y así pudimos hacernos una idea de las relaciones depredador-presa hace 18 millones de años», explica McCormack.

Los grandes dientes proceden principalmente de yacimientos fósiles de Sigmaringen y Passau - en los que, hace 18 millones de años, se extendía un tramo de mar relativamente poco profundo con menos de 200 metros de profundidad a lo largo de los Alpes, en el que convivían otras especies de tiburones con el megalodón.

McCormack explica: «La dorada, que se alimentaba de mejillones, caracoles y crustáceos, formaba el nivel más bajo de la cadena trófica que investigamos. Le seguían las especies de tiburones más pequeños, como los tiburones réquiem y los antepasados de las actuales ballenas, delfines y otras especies de cetáceos. 

Los tiburones más grandes, como los tiburones tigre de arena, estaban aún más arriba en la pirámide trófica, y la cima la ocupaban tiburones grandes como el Araloselachus cuspidatus y los tiburones Otodus, entre los que se incluye el Megalodon».

Sin embargo, los tiburones Otodus no pueden delimitarse claramente de los niveles inferiores de la pirámide, subraya McCormack: «El Megalodon era sin duda lo bastante flexible como para alimentarse de mamíferos marinos y peces grandes, tanto de la cúspide de la pirámide trófica como de los niveles inferiores, en función de la disponibilidad».

Según el paleontólogo, es necesario revisar la idea de que los tiburones Otodus se alimentaban estrictamente de mamíferos marinos: «Nuestro estudio retrata al Megalodon como un generalista ecológicamente versátil». 

Las comparaciones entre los fósiles de Sigmaringen y Passau, por ejemplo, han demostrado que los individuos de Passau se alimentaban más de presas de los niveles inferiores de la pirámide trófica, lo que también apunta a diferencias regionales en el espectro de presas o a cambios temporales en su disponibilidad.

McCormack está muy satisfecho con los resultados globales del método relativamente nuevo de análisis del zinc de los dientes, que no solo ha proporcionado resultados concluyentes para las especies prehistóricas de tiburones y ballenas, sino también para los rinocerontes prehistóricos herbívoros e incluso para las especies contemporáneas de tiburones. 

McCormack: «La determinación de la proporción de isótopos de zinc ha demostrado una vez más ser una herramienta valiosa para las reconstrucciones paleoecológicas».

«Este método puede aportarnos muchos más datos interesantes sobre el modo de vida de los animales prehistóricos y darnos pistas sobre cómo han evolucionado las comunidades marinas a lo largo del tiempo geológico. 

Y lo más importante, nos ha demostrado que ni siquiera los 'superdepredadores' son inmunes a la extinción», añade Kenshu Shimada, paleobiólogo de la DePaul University de Chicago y coautor del nuevo estudio. 

Estudios anteriores, entre ellos uno dirigido por el propio McCormack, habían demostrado que la aparición del tiburón blanco contemporáneo fue responsable, al menos en parte, de la extinción del Otodus megalodon.

Publicación

Jeremy McCormack, Iris Feichtinger, Benjamin T. Fuller, Klervia Jaouen, Michael L. Griffiths, Nicolas Bourgon, Harry Maisch IV, Martin A. Becker, Jürgen Pollerspöck, Oliver Hampe, Gertrud E. Rössner, Alexandre Assemat, Wolfgang Müller, Kenshu Shimada: Miocene marine vertebrate trophic ecology reveals megatooth sharks as opportunistic supercarnivores . Earth and Planetary Science Letters (2025)

. . .

Más noticias

Comparte este artículo en:

Werbung via Google
Werbung via Google

Literatura Literatura Literatura

The Equine Distal Limb
The Equine Distal Limb
(4. jun 2025) An Atlas of Clinical Anatomy and Comparative Imaging…
Manual of Clinical Procedures in Pet…
(29. may 2025) Técnicas fáciles de seguir paso a paso para…
Laser Therapy in Veterinary Medicine: Photobiomodulation
(15. may 2025) Una obra de referencia completa y actualizada sobre…

Internacionales Internacionales Internacionales

Jornadas Veterinarias Suizas 2025
MCH Messe Schweiz (Basel) AG
Jornadas Veterinarias Suizas 2025
(15. abr 2025) Las XII Jornadas Veterinarias Suizas tendrán lugar del…
SIVEMAP 2025
(13. abr 2025) La SASAP ( Serbian Association of Small Animal…
Congreso EVECC 2025
(13. mar 2025) El 22º European Veterinary Emergency and Critical Care…

Premios y becas Premios y becas Premios y becas

Beca Vetjoy-DEI para estudiantes de veterinaria
Beca Vetjoy-DEI para estudiantes de veterinaria
(8. may 2025) ¿Estás estudiando veterinaria en Europa y te apasionan…
Beca de movilidad FECAVA-Laboklin 2025
(23. mar 2025) La medicina veterinaria no conoce fronteras y FECAVA…
El plazo de presentación de candidaturas…
(17. mar 2025) El premio de investigación de la Sociedad Internacional…