Por qué hay que replantearse la gestión de la pesca en Europa: un análisis revela deficiencias estructurales
Cada año se fijan en toda Europa los máximos y las cuotas de capturas en un proceso de varias fases, y sin embargo muchas poblaciones de peces de las aguas europeas están sobreexplotadas.
Lo demuestra un análisis publicado en la revista Science: Las capturas son insostenibles porque el tamaño de las poblaciones se sobreestima de forma sistemática y las cuotas fijadas por los responsables políticos superan con regularidad las recomendaciones, ya de por sí excesivas.
Para lograr una gestión pesquera verdaderamente sostenible, los científicos proponen la creación de una institución políticamente independiente que fije límites de capturas vinculantes basados en el ecosistema.
La pesca sostenible, a la que se han comprometido legalmente los países de la Unión Europea, no debe permitir capturas superiores a lo que los peces son capaces de recuperar. Sin embargo, alrededor del 70% de las poblaciones de peces explotadas comercialmente en aguas septentrionales de la UE están sobreexplotadas o se han colapsado por completo.
¿Por qué la UE no cumple sus objetivos de pesca sostenible a pesar de disponer de buenos datos e instrumentos políticos?
Científicos del Centro Helmholtz para la Investigación Oceánica GEOMAR de Kiel y de la Universidad Christian-Albrecht de Kiel, Alemania, han investigado esta cuestión tomando como ejemplo los mares del norte de Europa, muy estudiados, y centrándose especialmente en el Mar Báltico occidental. Su análisis se ha publicado en la revista Science.
« Hemos analizado las causas y llegado a la conclusión de que se deben a las demandas nacionales poco previsoras de capturas más elevadas e insostenibles que afectan a todas las escalas de toma de decisiones», afirma el autor principal, el Dr. Rainer Froese, experto en pesca de GEOMAR.
«Factores ambientales como el calentamiento de los océanos y el agotamiento del oxígeno también influyen, pero la sobrepesca es tan grave que por sí sola basta para provocar el colapso de las poblaciones».
Por ello, los investigadores proponen un nuevo planteamiento de la gestión pesquera de la UE que podría aplicarse en el marco de la legislación vigente y dar lugar a una pesca rentable de poblaciones de peces saneadas en pocos años: Una institución políticamente independiente que establezca cuotas de capturas vinculantes según normas científicas contrastadas para una gestión pesquera basada en el ecosistema.
El camino de Europa hacia las cuotas anuales de capturas
La Política Pesquera Común (PPC) de la UE se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ( (United Nations Convention on the Law of the Sea, UNCLOS), que estipula por ley que las poblaciones de peces deben mantenerse o restablecerse a un nivel que permita la máxima captura sostenible.

En el norte de Europa, esto debe garantizarse mediante el establecimiento de límites totales admisibles de capturas (total allowable catch, TAC) jurídicamente vinculantes, que el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (International Council for the Exploration of the Sea, ICES) recomienda con criterios científicos.
Los grupos de trabajo de esta organización intergubernamental están formados principalmente por científicos de instituciones pesqueras nacionales. Sobre la base de estos informes, la comisión de la UE propone las cuotas anuales, que luego se debaten con los estados miembros y los grupos de interés y finalmente son adoptadas por el Consejo de Ministros de Pesca de la UE.
Sin embargo, todo el proceso muestra una tendencia sistemática hacia cuotas de pesca excesivas, con consecuencias negativas para las poblaciones.
La mala gestión del Mar
Báltico occidental como ejemplo Para entender cómo ocurre esto, los investigadores eligieron como ejemplo el Mar Báltico occidental, un ecosistema relativamente sencillo del que existen muchos datos y que es faenado exclusivamente por los estados miembros de la UE bajo el control de la misma.
«Tres especies muy explotadas comercialmente predominan en el Báltico occidental: el bacalao, el arenque y la platija», explica el Prof. Dr. Thorsten Reusch, jefe de la unidad de investigación sobre ecología marina de GEOMAR.
"Muchos años de sobrepesca del arenque y el bacalao han llevado recientemente al colapso de estos caladeros. En cambio, los ejemplares de lenguado, platija y limanda, menos codiciados, tienen poblaciones estables o que incluso aumentan".
En 2022 se capturó en total menos de una décima parte de lo que podría capturarse de forma sostenible en poblaciones sanas. Reusch: «Son los pequeños pescadores costeros los que más sufren, a menudo sin haber obrado mal, salvo quizá contando con la representación política de asociaciones pesqueras que han presionado para obtener cuotas de captura insostenibles.»
Sobreestimaciones sistemáticas y recuperaciones fantasma
Con el fin de gestionar las capturas de forma sostenible, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) formula recomendaciones sobre la cantidad de pescado que puede extraerse cada año de una determinada especie sin poner en peligro la viabilidad a largo plazo de la población.
En estas evaluaciones, sin embargo, el tamaño de las poblaciones para el año siguiente, para el que deberían recomendarse capturas sostenibles, se ha fijado repetidamente en niveles demasiado altos.
Estas predicciones excesivamente optimistas sugerían que las poblaciones de peces se estaban recuperando y podían soportar capturas mucho mayores, cuando en realidad las poblaciones estaban estancadas o en declive.
Rainer Froese: «Estamos hablando de »phantom recovery«, recuperaciones fantasma que se predijeron, pero que nunca se materializaron».
« Carraca de la sobrepesca»: cómo el sistema socava sus propios objetivos de
sostenibilidad Basándose en los tamaños de las poblaciones de por sí sobreestimados en los informes del ICES, la Comisión de la UE fijaba a menudo cuotas de captura aún mayores, que en general eran aprobadas o a veces incluso aumentadas por los ministros en el Consejo de la UE.
El resultado: se ha permitido , de forma oficial, la captura de un número de peces significativamente superior al que la población podía soportar, a veces incluso superior al número de peces adultos existentes.
Los autores denominan a este mecanismo overfishing ratche (carraca de sobrepesca). Describe el proceso gradual en el que, como una carraca que sólo funciona en una dirección, las capturas recomendadas y finalmente permitidas aumentan de una fase a otra.
Rainer Froese: "Curiosamente, las capturas reales en el Mar Báltico se han mantenido en la mayoría de los casos por debajo de las cantidades permitidas. Esto se debe simplemente a que muchos pescadores no pudieron o no quisieron pescar más: La búsqueda de hasta el último pescado habría resultado demasiado cara y no habría merecido la pena".
Una nueva institución independiente para fijar cuotas de pesca basadas en los ecosistemas
La política pesquera común de los países europeos fijó explícitamente como plazo el año 2020 para acabar con la sobrepesca, un objetivo que se ha incumplido claramente, como afirma Thorsten Reusch.
Subraya: «Europa debe predicar con el ejemplo y convertir su propia pesca en sostenible si quiere animar a otras regiones del mundo a introducir prácticas pesqueras sostenibles.»
Y hace un llamamiento: «La UE debe tomarse en serio de una vez sus propios objetivos de sostenibilidad y aplicar de forma coherente y urgente la política pesquera común.»
Para hacer el proceso más transparente y conseguir una responsabilización clara, los investigadores proponen la creación de una nueva institución políticamente independiente, con un mandato bien definido, que establezca límites de capturas sólidos y con base científica para cada población, en consonancia con los principios de la gestión pesquera basada en los ecosistemas.
Esto permitiría a la UE aplicar por fin sus propias leyes y poner fin de forma efectiva a la sobrepesca.
Rainer Froese: «Para tener éxito, una organización para la pesca sostenible de este tipo tendría que trabajar con el mismo grado de independencia que un banco central».
Destaca: «La aplicación de recomendaciones científicas sólidas podría conducir en muchos casos a una pesca altamente rentable de grandes poblaciones de peces en mares europeos sanos en pocos años.»
Publicación
Froese, R., Steiner, N., Papaioannou, E., MacNeil, L., Reusch, Th., Scotti, M. (2025): Systemic failure of European fisheries management
, Science
DOI: 10.1126/science.adv4341
Más noticias
Comparte este artículo en:
Literatura Literatura Literatura

The Equine Distal Limb
(4. jun 2025) An Atlas of Clinical Anatomy and Comparative Imaging…Manual of Clinical Procedures in Pet…
(29. may 2025) Técnicas fáciles de seguir paso a paso para…Laser Therapy in Veterinary Medicine: Photobiomodulation
(15. may 2025) Una obra de referencia completa y actualizada sobre…Internacionales Internacionales Internacionales

Jornadas Veterinarias Suizas 2025
(15. abr 2025) Las XII Jornadas Veterinarias Suizas tendrán lugar del…SIVEMAP 2025
(13. abr 2025) La SASAP ( Serbian Association of Small Animal…Congreso EVECC 2025
(13. mar 2025) El 22º European Veterinary Emergency and Critical Care…Premios y becas Premios y becas Premios y becas
